LOS QUE ME AYUDAN LAS PALACAS

El hombre, desde los inicios de los tiempos ha ideado mecanismos que le permitan ahorrar energía y con ello lograr que sus esfuerzos físicos sea cada vez menores.
Entre los diversos mecanismos para hacer más eficientes sus esfuerzos se pueden citar las poleas, los engranajes y las palancas.
La palanca es una máquina simple que se emplea en una gran variedad de aplicaciones.
Probablemente, incluso, las palancas sean uno de los primeros mecanismos ingeniados para multiplicar fuerzas. Es cosa de imaginarse el colocar una gran roca como puerta a una caverna o al revés, sacar grandes rocas para habilitar una caverna.
Con una buena palanca es posible mover los más grandes pesos y también aquellos que por ser tan pequeños también representan dificultad para tratarlos.
palanca001
Galileo habría "movido" la Tierra
Se cuenta que el propio Arquímedes, en sus estudios sobre las palancas, habría dicho: "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo". En realidad, obtenido ese punto de apoyo y usando una palanca suficientemente larga, eso es posible.
En nuestro diario vivir son muchas las veces que “estamos haciendo palanca”. Desde mover un dedo o un brazo o un pie hasta tomar la cuchara para beber la sopa involucra el hacer palanca de una u otra forma.
Ni hablar de cosas más evidentes como jugar al balancín, hacer funcionar una balanza, usar un cortaúñas, una tijera, un diablito (sacaclavos), etc.
Casi siempre que se pregunta respecto a la utilidad de una palanca, la respuesta va por el lado de que “sirve para multiplicar una fuerza”, y eso es cierto pero prevalece el sentido que multiplicar es aumentar, y no es así siempre, a veces el multiplicar es disminuir (piénsese en multiplicar por un número decimal, por ejemplo).

¿Qué es una palanca?

palanca003
Básicamente está constituida por una barra rígida, un punto de apoyo (se le puede llamar “fulcro”) y dos fuerzas (mínimo) presentes: una fuerza (o resistencia) a la que hay que vencer (normalmente es un peso a sostener o a levantar o a mover en general) y la fuerza (o potencia) que se aplica para realizar la acción que se menciona. La distancia que hay entre el punto de apoyo y el lugar donde está aplicada cada fuerza, en la barra rígida, se denomina brazo. Así, a cada fuerza le corresponde un cierto brazo.
Como en casi todos los casos de máquinas simples, con la palanca se trata de vencer una resistencia,situada en un extremo de la barra, aplicando una fuerza de valor más pequeño que se denominapotencia, en el otro extremo de la barra.
En una palanca podemos distinguir entonces los siguientes elementos:
El punto de apoyo o fulcro.
Potencia: la fuerza (en la figura de abajo: esfuerzo) que se ha de aplicar.
Resistencia: el peso (en la figura de abajo: carga) que se ha de mover.
palanca004
Brazo de potencia
Brazo de resistencia

El brazo de potencia (b2: es la distancia entre el fulcro y el punto de la barra donde se aplica la potencia.
El brazo de resistencia (b1): es la distancia entre el fulcro y el punto de la barra donde se encuentra la resistencia o carga.

¿Cuántos tipos de palanca hay?

palanca002
La ubicación del fulcro respecto a la carga y a la potencia o esfuerzo, definen el tipo de palanca

Según lo visto en la figura y lo definido en el cuadro superior, hay tres tipos de palancas:
Palanca de primer tipo o primera clase o primer grupo o primer género:
Se caracteriza por tener el fulcro entre la fuerza a vencer y la fuerza a aplicar.
palanca005
Palanca de primera clase

Esta palanca amplifica la fuerza que se aplica; es decir, consigue fuerzas más grandes a partir de otras más pequeñas.
Por ello, con este tipo de palancas pueden moverse grandes pesos, basta que el brazo b1 sea más pequeño que el brazo b2.
Algunos ejemplos de este tipo de palanca son: el alicates, la balanza, la tijera, las tenazas y el balancín.
palancas006
Palancas de primera clase

Algo que desde ya debe destacarse es que al accionar una palanca se producirá un movimiento rotatorio respecto al fulcro, que en ese caso sería el eje de rotación.
Palanca de segundo tipo o segunda clase o segundo grupo o segundo género:
Se caracteriza porque la fuerza a vencer se encuentra entre el fulcro y la fuerza a aplicar.
palanca007
Palanca de segunda clase

Este tipo de palanca también es bastante común, se tiene en lo siguientes casos: carretilla, destapador de botellas, rompenueces.
palanca009palanca013
Palancas de segunda clase

También se observa, como en el caso anterior, que el uso de esta palanca involucra un movimiento rotatorio respecto al fulcro que nuevamente pasa a llamarse eje de rotación.
Palanca de tercer tipo o tercera clase o tercer grupo:
Se caracteriza por ejercerse la fuerza “a aplicar” entre el fulcro y la fuerza a vencer.
palanca008
Palanca de tercera clase

Este tipo de palanca parece difícil de encontrar como ejemplo concreto, sin embargo… el brazo humano es un buen ejemplo de este caso, y cualquier articulación es de este tipo, también otro ejemplo lo tenemos al levantar una cuchara con sopa o el tenedor con los tallarines, una corchetera funciona también aplicando una palanca de este tipo.
palanca017palanca022palanca010
Palancas de tercera clase

Este tipo de palanca es ideal para situaciones de precisión, donde la fuerza aplicada suele ser mayor que la fuerza a vencer.
Y, nuevamente, su uso involucra un movimiento rotatorio.
Hemos visto los tres tipos de palancas, unos se usan más que otros, pero los empleamos muy a menudo, a veces sin siquiera darnos cuenta, y sin pensar en el tipo de palanca que son cuando queremos aplicar su funcionamiento en algo específico.
En algunas ocasiones, ciertos artefactos usan palancas de más de un tipo en su funcionamiento, son las palancas múltiples.
Palancas múltiples: Varias palancas combinadas.
Por ejemplo: el cortaúñas es una combinación de dos palancas, el mango es una combinación de 2º género que presiona las hojas de corte hasta unirlas. Las hojas de corte no son otra cosa que las bocas o extremos de una pinza y, constituyen, por tanto, una palanca de tercer género.
palanca011

Otro tipo de palancas múltiples se tiene en el caso de una máquina retroexcavadora, que tiene movimientos giratorios (un tipo de palanca), de ascenso y descenso (otra palanca) y de avanzar o retroceder (otra palanca).

MUNDO DE LAS MAQUINAS


EL MUNDO DE LAS MAQUINAS

                             
                                  
                                   Realiza la consulta de las maquinas

                             
                            http://www.mastiposde.com/maquinas.html

                               http://www.mastiposde.com/maquinas.html


http://definicion.de/maquina/


https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina

                             https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_(tecnolog%C3%ADa)

FASES PARA EL PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE UN ARTEFACTO TECNOLÓGICO


FASES PARA EL PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE UN ARTEFACTO TECNOLÓGICO

1. Escriba las fases para elaborar un artefacto
2. Utiliza las fases para elaborar un artefacto tecnológico en la elaboración  de la mano robótica.

CONOCE EL PROCESO PARA LA CREACIÓN DE OBJETOS

La tecnología trata de los productos artificiales creados por el hombre, para mejorar sus condiciones de vida. También trata sobre los procesos de creación de objetos, materiales, herramientas, y las técnicas necesarias para construirlos.
El proceso tecnológico, o proceso para la creación de objetos comienza con el planteamiento de un problema, necesidad o situación que hay que solucionar mediante el diseño de un objeto tecnológico. Para crear debemos saber analizar objetos, y aprender sobre las decisiones que se han tomado en el proceso de diseño y construcción.

El proceso tecnológico

El método que se utiliza para analizar un problema, diseñar y construir un objeto o máquina se denomina proceso tecnológico.

EL PROCESO TECNOLÓGICO CONTEMPLA VARIAS FASES, QUE SON:

1. Conocer el problema
- Identificación del problema
- Concreción del problema
- Búsqueda de información
Dató útil:
- El responsable de la documentación debe recoger y archivar todos los documentos que se generan durante el desarrollo del proyecto.

2. Diseñar
- Técnicas
- Diseño individual
- Diseño grupal

3. Planificar
- Selección y utilización de materiales y herramientas
- Organización y gestión
Dato útil:
- El encargado de herramientas del equipo se responsabiliza de la supervisión y estado de este equipo previamente a su utilización y de su distribución durante el desarrollo del proyecto.
- La responsabilidad del encargado de materiales del equipo se basa en el inventariado, selección, cuidado y almacenamiento de los materiales, ya sean de adquisición comercial o de reciclado de prefabricados comerciales.

4. Construir
- Construcción del objeto o máquina

5. Evaluar
- Presentación del objeto construido
- Evaluación del objeto construido
Dato útil:
- Una vez concluida la fase de construcción, se evalúan los resultados y se elabora un informe para la presentación del sistema o máquina.


pasos linterna casera


Mano Robotica


letra de la cancion TORI EL ROBOT


LETRA 'TORI EL ROBOT'




                                                            MIRANDO AL REDEDOR 
LAS COSAS QUE DIOS CREO 
QUE MUESTRAN CUANTO,CUANTO 
NOS AMÓ 
NOS REGALÓ NUESTRA VOZ 
NOS REGALO NUESTRO CUERPO 
PARA ALABARLE A EL 

SALTA,CANTA MUEVE TUS MANOS 
PARA DIOS 
USA TU CUERPO,MUEVETE COMO UN ROBOT/// 

NO HAY NADA MEJOR 
QUE ESTAR CERQUITA DE DIOS 
SOMOS SUS HIJOS Y EL NOS AMÓ 
NOS REGALO LA VIDA,NOS HIZO 
PARA JUGAR 
POR ESO QUIERO CANTARLE A ÉL

continuamos vamos a cantar con la TECNOLOGIA



GRADO 5-6 2025

PARA HACER

Estimado estudiante aqui encontrara las actividades para hacer. INFORMATICA  Y   TECNOLOGIA  1. Realizo la actividad con alegría y compromis...

EDUCACION